Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Summando: La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90
Summando: La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90
Summando: La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90
Libro electrónico185 páginas2 horas

Summando: La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La perspectiva histórica que da el transcurrir del tiempo otorga a toda producción cultural una comprensión más vasta e integral. La propuesta sobre la que versa Summando parte de entender que entre la arquitectura construida y el círculo cultural desde el cual se realiza, se sostiene y se debate se encuentran los medios de difusión. Estos son la puerta por la cual entramos a una porción de la realidad que es la que se publica, se transmite y se ilustra.
La realidad arquitectónica de las ciudades es distinta a la percepción que tenemos de ella. Intermediando ambas instancias, se encuentran los medios, entre ellos las revistas, y entre las revistas de arquitectura Summa y Summa+. En su publicación y tirada sostenida desde 1963, Summa se constituyó como pionera en la valoración de la arquitectura y del diseño generados en el país y América Latina, y en su contenido se revelan los paradigmas vigentes que subyacen a los escenarios arquitectónicos en su doble vertiente: la arquitectura construida y el campo de las ideas. En sus páginas se aborda el desglose de los ejemplares de las décadas del setenta, ochenta y noventa con la pretensión de construir un relato que permita inscribir a la arquitectura nacional en un espacio de transiciones, continuidades o discontinuidades en el ámbito disciplinar en el que encuentra su génesis.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento20 oct 2020
ISBN9789508441751
Summando: La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90

Relacionado con Summando

Libros electrónicos relacionados

Arquitectura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Summando

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Summando - María Jimena Rivero

    míos.

    Prólogo

    La exquisita forma de exponer que tiene la arquitecta Rivero conduce, con notable amabilidad, la lectura de lo que denomina «arquitectura publicada».

    Desde el «que nos contaron» en el título de la obra, percibimos que la autora se detiene en la labor de otros, en escenarios construidos por miradas interpretativas en donde las obras de arquitectura son las protagonistas.

    En su análisis, que abarca lo producido entre la década de los setenta y la de los noventa, la autora evita la delimitación específicamente cronológica para establecer los paradigmas que determinan los cambiantes escenarios de producción y desde los que se consideran la relevancia y el protagonismo de las obras. En esta realidad arquitectónica construida, que probablemente discrepe con las consideraciones impartidas por otras posibles percepciones colectivas, la autora señala los roles, procesos y relatos de la producción nacional, en los que se privilegian algunos casos frente a una otredad que se ignora.

    Cabe destacar también que este enfoque deja explicitado y valoriza lo condensado en la revista Summa. Asimismo, posibilita el contacto con el camino planteado por esta publicación, que quizá fue delineado y acotado arbitrariamente, como todo sendero, pero que se impuso como un espacio posible y, en su momento, único y que propició un sostén para el debate en el ambiente disciplinar nacional.

    Sólido trabajo, interesante no solo dentro del marco específico de la historiografía arquitectónica, sino también de gran valor para difundirlo entre nuestros estudiantes, a quienes se pretende introducir en estas cuestiones.

    El cierre, en el que apela al recuerdo de Marina Waisman, es elocuente en tanto invita a sostener la bandera de la vanguardia del pensamiento como única posibilidad en el agitado devenir histórico.

    Arq. Roberto De Gregorio

    Introducción

    ¿Cómo encontrar relaciones entre las arquitecturas singulares que publicaron las revistas en las décadas de los 70, 80 y 90? ¿Cómo construir miradas que trasciendan el hecho arquitectónico aislado, entendiéndolo como un producto de entrecruzamiento de pensamientos, tradiciones, tensiones, coyunturas y oportunidades? ¿Cómo resignificar, desde nuestro contexto histórico, la arquitectura que leímos (o que nos contaron)?

    La perspectiva histórica que da el transcurrir del tiempo otorga a toda producción cultural una comprensión más vasta e integral. Ello surge de realizar la lectura de ciertos fenómenos por fuera del contexto al cual se encontraron circunscriptos.

    La propuesta sobre la que versa las páginas que siguen parte de entender que entre la arquitectura construida y el círculo cultural desde el cual se realiza, se sostiene, se debate y se encuentran los medios de difusión. Estos son la puerta por la cual entramos a una porción de la arquitectura que es la que se edifica, se transmite y se ilustra. La realidad arquitectónica que construyen las ciudades es distinta a la percepción disciplinar que tenemos de ella. Intermediando ambas instancias, se encuentran los medios, entre ellos, las revistas y entre las revistas de arquitectura, Summa y Summa+.

    En su publicación y tirada, sostenida desde 1963, Summa ha condensado esa producción, y en su contenido se visualiza la valoración de la arquitectura y su mundo en función de los paradigmas vigentes. De ahí que estas publicaciones constituyan el escenario primigenio en el cual las obras han sido expuestas, explicadas y criticadas. En el contenido de los ejemplares subyacen criterios de selección de obras y de marcos teóricos, y en su desentrañamiento se encuentran las claves intepretativas para establecer una transversalidad. Precisamente la pregunta por la construcción de un relato está anclada en una intención de establecer relaciones significativas entre obras y fenómenos arquitectónicos singularmente estudiados.

    En la primera década del siglo xxi, han surgido nuevas publicaciones que revisan con interés renovado obras paradigmáticas de la arquitectura argentina. Sin embargo, en el intento de comprender los vínculos de las obras entre sí y con los contextos históricos y disciplinares que les dieron origen, se advierte cierto vacío. En este vacío se ancla la pretensión de construir un relato, un discurso que integre la arquitectura y los acontecimientos para otorgar a los hechos particulares una dimensión conceptual en su temporalidad. En la base de esta propuesta se encuentra la convicción de que la conciencia histórica que subyace al espíritu crítico no surgirá del exclusivo conocimiento de obras ejemplares, sino de su puesta en relación, de la valoración de sí mismas y de sus contextos desde una temporalidad que las interpele.

    La metodología abordada se basa en el análisis de las revistas de edición nacional Summa (publicada desde 1963 hasta 1993) y su sucesora, Summa+ (publicada hasta la fecha). Autodefinida como Revista de arquitectura, tecnología y diseño, esta publicación se estableció como referente disciplinar y abrió paso a la nueva arquitectura y a sus profesionales. Se constituyó como pionera en la valoración de la arquitectura y del diseño generados en el país y en toda América Latina y resultó ser la publicación nacional por excelencia, en la que se condensó el escenario arquitectónico en su doble vertiente: la arquitectura construida y el campo de las ideas. Significó un espacio aglutinante para el contexto disciplinar y abrió sus espacios a la crítica, a la innovación, a la generación de propuestas en la arquitectura, en la tecnología y en el diseño. Fundamentalmente, permitió que en sus páginas quedaran reflejados los pensamientos surgidos en los contextos siempre fluctuantes de nuestro país.

    El intervalo espaciotemporal al que refieren estas páginas se distancia diametralmente de este presente histórico signado por el exceso de información. En ese entonces, las publicaciones en formato papel, las revistas, representaban referentes únicos de vanguardia. Se consumían con avidez y con otros tiempos de aprehensión: con principio, con fin, con espacios para el propio ritmo de lectura, de pausa y de reflexión; con la posibilidad de un ir y venir intelectual; con la posibilidad de volver, degustar y profundizar.

    En las páginas siguientes se aborda el desglose de esos ejemplares con la pretensión de construir un relato que permita inscribir a la arquitectura nacional en un ámbito de transiciones, continuidades o discontinuidades respecto del modo de concebir el espacio, la tecnología y el lenguaje expresivo en el ámbito disciplinar en el que encuentra su génesis.

    Capítulo I

    Los escenarios de producción de la arquitectura

    Para adentrarnos en un análisis de los escenarios en los cuales se desenvuelve la arquitectura durante las tres últimas décadas del siglo xx, es preciso definir dos aspectos. En primer lugar, lo que se entiende por escenarios de producción de la arquitectura. Como disciplina fáctica, la arquitectura queda atravesada por múltiples factores, factores que la exceden y que comprenden los aspectos coyunturales que posibilitan y, a la vez, condicionan su surgimiento y desarrollo. En este contexto, entendemos los escenarios de producción de la arquitectura como el entramado de condiciones en las cuales la disciplina emerge y se produce. Están conformados por los eventos sociales, políticos, institucionales y fácticos que constituyen el espacio en el cual se despliegan las posibilidades y restricciones que la envuelven. Los orígenes de las demandas específicas a las que se supeditan los programas arquitectónicos, los contextos en los que se toman decisiones de proyecto, los actores y las figuras profesionales que intervienen son los resultantes de estas condiciones de producción.

    En segundo lugar, conviene establecer una flexibilización de las periodizaciones, de modo de comprender los fenómenos en los contextos que les dieron lugar. Respecto a esta variable del tiempo, distintos autores¹ refieren a diversas periodizaciones según aspectos que resultan funcionales para determinarlas. Con ello se define una salvedad metodológica: si bien el presente estudio se circunscribe a las décadas de los 70, 80 y 90 en la Argentina, hunde sus raíces y se extiende desde unos años anteriores hasta algunos posteriores.

    A los fines de la presente investigación, la década de los 70 se ha considerado extendida hasta 1983, año en el que se inicia la democracia, por considerar que se sostiene un mismo paradigma respecto del acontecer social, económico, político y, por tanto, arquitectónico del país. El decenio de los 80 culmina en 1989, año que coincide con el fin del primer período democrático posterior a la dictadura, con lo cual los 80 se presentan como una década que resulta bastante acotada en sí misma. Los 90 se caracterizan por la incorporación definitiva del país al proceso de globalización y por el inicio de un derrotero que se extiende, con matices, hasta nuestros días.

    I.1. De la conflictiva década de los 70

    La interpretación de los acontecimientos que dieron lugar al desarrollo de la arquitectura de la década de los 70 se logra solo si se los relaciona con los del decenio anterior. En parte por ello, podríamos afirmar que, desde un enfoque disciplinar, la larga década de los 60 comienza en 1960 y culmina en 1983 y está definida por la relación que la arquitectura mantiene con el Estado, una relación que «tuvo al Estado como principal interlocutor deseado y real».²

    Si bien se habla de una década, son prácticamente veinte años (las décadas de los 60 y 70) en los que las complejas relaciones sociales, político-institucionales y los modelos económicos instaurados conformaron un escenario cambiante y de incesantes turbulencias que signaron particularmente la producción arquitectónica. En una primera lectura, podría decirse que tales complejidades están asociadas a la inestabilidad política, con sus alternancias entre gobiernos democráticos y de facto, que desde el golpe militar de 1955 se mantienen como en una oscilación latente y constante en la vida político-institucional tanto de Argentina como de América Latina.

    La década de los 70 se inaugura con el gobierno de facto conocido como Revolución Argentina, que comienza con Juan Carlos Onganía (1966) y continúa con Roberto Levingston (1970) y Alejandro Lanusse (1971) y que identifica la crisis nacional con problemas de orden político para intentar consolidar su institucionalización. Sin embargo, existe una actitud represiva de prohibición de la actividad política y de la autonomía universitaria, y, bajo la intervención de Onganía, comienzan en el país prácticas violentas que se mantienen hasta los inicios de la democracia.

    El mundo académico, entendido como colectivo de la comunidad de las ciencias y las artes que reúne profesionales y que está a la vanguardia, direccionando el estado de las disciplinas, es un aspecto de análisis clave a lo largo de todo el ciclo. En junio de 1966 se pone fin a la autonomía universitaria y se da inicio a un proceso de «desmantelamiento de las universidades públicas».³ En solo un mes, setecientos investigadores y docentes de primera línea de las principales casas

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1