Que leer

AUSTER FRENTE A LA SOLEDAD Y LA MUERTE

Hay autores cuyo sello característico, su estilo pulido y asombrosamente personal, nos seduce desde el primer párrafo y no nos suelta hasta llegar al final, independientemente de que la historia nos atraiga más o menos. Eso ocurre con Paul Auster. Se trata de una pulsación interna, un ritmo narrativo mezclado con una chispa de aturdimiento, el mismo con el que él mismo pareció escribir, yendo a ciegas por un sendero que no sabe adónde conducía. Esta sensación de estar perdido, de invención constante, se transmite al lector, y este experimenta el milagro de rescribir la novela junto al artista.

Semejante toque intuitivo, que nace de una anécdota banal que se ramifica siguiendo un hilo invisible –tal vez como declaró hacerlo en nuestro entorno hispano Javier Marías–, parece una característica de la narrativa contemporánea. ¿Qué ocurre sino al leer a J. M. Coetzee? Esa imprevisible desolación de la vida diaria que nos comunica, insoportablemente dura en la esencia de la diosa Fortuna aunque se recubra de ficción novelesca, la novela Desgracia, del Nobel sudafricano y El libro de las ilusiones de Auster, ¿no son acaso lo mejor que ha dado la narrativa anglosajona, digamos durante los últimos lustros, junto al Michael Cunningham de Las horas?

Todo comienza en estas novelas con algo intrascendente. Por ejemplo: «Empecé dando pequeños paseos, nada más que una o dos manzanas y luego vuelta a casa», dice al comienzo el protagonista de La noche del oráculo, el escritor treintañero Sidney Orr, después de apuntar que ha estado mucho tiempo enfermo. Pero el paseo rehabilitador por Brooklyn, el 18 de septiembre de 1982 («el día en cuestión»), se convertirá en el inicio de todo un viaje, desde lo personal a los secretos del amor y la amistad conocidos y supuestos, a raíz de una visita esporádica: cuando Orr entra en el Palacio de Papel, una tienda recién inaugurada que regenta un extraño hombre chino, y allí encuentra un cuaderno azul que le anima a volver a escribir de forma automática.

Por supuesto, el lector austeriano enseguida recordará aquel inventario de casualidades llamado ; también los cuadernos en los que había redactado sus obras inéditas; e incluso el cuaderno donde Hector Mann, en , anota su diario en el periodo de hallarse asimismo en plena huida de su vida de actor de cine. Auster bebió de Auster continuamente, se saludaba a través del tiempo, recurría a las referencias que construyeron su propia voz narrativa desde que le convirtió en el escritor por excelencia de la actual isla de Manhattan; se repitió, se plagió, pero a la vez también se engrandeció, pues su retórica ya avanzó el aire de una historia llena de emociones.

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Que leer

Que leer1 min. leídos
III Festival Literari De Morella
El passat mes de maig es va celebrar el III festival literari de Morella, una edición qque ha girar al voltant de l'ús de les noves tecnologies al món de les lletres en general i la literatura en particular. La intel·ligència artificial o els algorit
Que leer3 min. leídos
Filosofía
Norbert Bilbeny ARIEL, 288 PP., 20,90 € A Kant se le asocia con el movimiento de la Ilustración y a todo ese caudal de autores que vinieron a refrescar el pensamiento y la mirada hacia la sociedad. Pero, sobre todo, estamos ante un autor tremendament
Que leer2 min. leídos
Música
Rogeli Herrero LAROUSSE, 192 PP., 24,95 € A los diez años de su muerte (y cincuenta de su participación en Eurovisión), la proyección de Peret como Rey de la Rumba no pierde un ápice de su singular grandeza, como se puede apreciar en esta biografía i

Libros y audiolibros relacionados