MUY Interesante España

MUCHO MÁS QUE MODA

Las féminas de las primeras décadas del siglo XIX pasaron de vestirse con el estilo ligero y sencillo derivado del Directorio Francés –conocido como “moda a la antigüedad clásica”–, que pautó el ‘corte imperio’ (vestido ceñido debajo del pecho –casi descubierto– cayendo en una falda larga, recta y tubular hasta los pies), a ponerse encima todo el Romanticismo, con su énfasis en la emoción. La literatura retrataba a heroínas sentimentales y sumisas que morían por amor o mujeres que eran frías y crueles, causando angustia a quienes las amaban. Todo eso se reflejó en el exuberante dinamismo que marcó la ropa femenina en las décadas de 1820 y 1830 y se convirtió en los años 40 –los últimos de la era romántica– en un estilo decaído y tenue. Los ilustradores de moda ya no representaban a la dama como un ser animado y enérgico, sino como una persona tímida, reticente y modesta que se refugiaba tras las alas de su sombrero.

UNA MODA PARA LA INMOVILIDAD

Podemos decir que los primeros ideales victorianos de mujeres mansas y delicadas se establecieron plenamente a mediados del siglo XIX. La mujer ideal era tranquila, sumisa, modesta y el centro de la vida doméstica. Su delicadeza se reflejaba en cosas como una tez pálida –era lo más de moda; se consideraba casi vulgar parecer demasiado saludable– y su virtud moral se mostraba a través de modas que cubrían más piel que en las décadas anteriores y que adquirieron una restricción moderada y rígida, casi puritana. Esta caracterizó el estilo recatado de la moda femenina en los años 40 y 50, marcada por vestidos extremadamente sencillos y una falta general de adornos (con frecuencia, el único era un ribete a juego en las costuras). No obstante, el mundo de los trajes de noche o de baile permitía cierto ‘desmelene’. Debido a su variedad de tejidos y adornos, se convirtieron en un símbolo de estatus

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de MUY Interesante España

MUY Interesante España7 min. leídos
Cambios Del Nivel De Mar En El Pasado
El nivel del mar lleva subiendo desde que empezó a medirse con precisión a finales del siglo XIX. Esta subida despierta preocupación por lo que tiene de artificial, por ser producto de la actividad humana. No obstante, los cambios en el nivel del mar
MUY Interesante España7 min. leídos
Apego, Amor Y Otras Desdichas
Hablar del apego en las relaciones de pareja está de moda. Las redes sociales se inundan de videos donde alguien nos habla de los diferentes tipos de apego que existen, o de cómo estos nos influyen cuando establecemos una relación en la vida adulta.
MUY Interesante España7 min. leídos
Alberto Reguera
Alberto Reguera (Segovia, 1961) es un artista residente español, que vive entre Madrid y París, donde al comienzo de su carrera obtuvo la Bourse Annuelle de Peinture del Institut de France, L‘Académie des Beaux -Arts. En 2001 obtuvo en España el Prem

Relacionados