MUY Interesante España

CADÁVERES ESTELARES

Morir en esta vida no es nuevo, pero tampoco es nuevo el vivir». Estos fueron los últimos versos del poeta ruso Serguéi Esenin que se encontraron garrapateados en un papel tras su suicidio el 28 de diciembre de 1925. Unos versos que podemos aplicar también a las estrellas. Después de cientos o miles de millones de años, también les toca morir. Y al igual que ha pasado durante toda su vida, su final viene determinado por su masa.

El paso fundamental que determina la muerte de una estrella es que se detienen las reacciones nucleares porque todo el material susceptible de fusionarse se agota, y el núcleo comienza a enfriarse. Hasta ese momento, el corazón de la estrella es un plasma, una sopa de núcleos atómicos y electrones dando vueltas. Pero si empieza a bajar la temperatura es de suponer que los núcleos capturarán esos electrones volviendo a formar átomos, lo que convierte al plasma en un gas ordinario. Ahora bien, para conseguirlo deben encontrar energía en algún lado para hacer que el núcleo de la estrella se expanda y deje sitio a los átomos. Y todo ello con el peso de la gravedad en contra. ¿De dónde va a sacar esa energía la estrella si su única fuente es la fusión nuclear, que ya no se produce? Parece algo de locos: la estrella debe ganar energía para poder enfriarse. Arthur Eddington, en su clásico La constitución interna de las estrellas, escribió: «Se podría pensar que la estrella se encontrará en un serio apuro cuando sus provisiones de energía subatómica acaben agotándose definitivamente». Y no le faltaba razón.

En 1926, el mismo año en que Eddington publicaba su libro, un astrofísico de la Universidad de Cambridge llamado Ralph Fowler mostraba cuál podría ser el camino para resolver esta situación. Usando la nueva teoría cuántica que en aquellos años se estaba desarrollando encontró que, en realidad, la estrella se estabilizaría en un estado con una densidad

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de MUY Interesante España

MUY Interesante España7 min. leídos
Cambios Del Nivel De Mar En El Pasado
El nivel del mar lleva subiendo desde que empezó a medirse con precisión a finales del siglo XIX. Esta subida despierta preocupación por lo que tiene de artificial, por ser producto de la actividad humana. No obstante, los cambios en el nivel del mar
MUY Interesante España7 min. leídos
Apego, Amor Y Otras Desdichas
Hablar del apego en las relaciones de pareja está de moda. Las redes sociales se inundan de videos donde alguien nos habla de los diferentes tipos de apego que existen, o de cómo estos nos influyen cuando establecemos una relación en la vida adulta.
MUY Interesante España7 min. leídos
Alberto Reguera
Alberto Reguera (Segovia, 1961) es un artista residente español, que vive entre Madrid y París, donde al comienzo de su carrera obtuvo la Bourse Annuelle de Peinture del Institut de France, L‘Académie des Beaux -Arts. En 2001 obtuvo en España el Prem

Libros y audiolibros relacionados