Muy Historia España

UNA MICROHISTORIA DEL CINE INDIE (3)

on muchas las voces que han tratado de buscar una definición de cine para lo sucedido a finales de los 80 y 90 del siglo pasado en Estados Unidos. Algunos críticos incluso han llegado a negar la existencia de ese fenómeno al concebirlo únicamente como una etiqueta orientada a la comercialización. No obstante, a pesar de que la utilización de estrategias de ese tipo por algunas majors haya existido, resulta incontestable la importancia de aquel cine, parcialmente novedoso, que surgió y se consolidó en las dos últimas décadas del siglo veinte y que ha desplegado su influencia hasta nuestros días. Muchas de aquellas películas gozaban de una personalidad propia y de unas características más o menos reconocibles. Por lo general, el cine independiente Hollywood y buscaba vías alternativas a los grandes estudios en su producción, distribución y venta. En esos trabajos, el director seguía siendo una figura de peso y poseía un fuerte control sobre el producto final. Los independientes trabajaban con presupuestos moderados, en comparación con los grandes estudios de Hollywood, y se dirigían a un espectador menos pasivo, que no se identificaba con los valores y formas del cine mayoritario o los cuestionaba abiertamente. En él lo estético, la fuerza dramática y lo ideológico poseían mucha más importancia que en el resto de las producciones estadounidenses. Los intentaban evitar estereotipos y estructuras narrativas convencionales, además de incidir en la psicología de los personajes y llevar a cabo un análisis sociocultural de la realidad (a veces incluso con registros próximos a la comedia). Este cine suponía en la mayoría de los casos un desafío al al mostrar aspectos soterrados (falsa moral, corrupción económica y política, violencia, conflictos relacionados con la sexualidad, etc.) que el cine mayoritario, la sociedad y los grandes medios de comunicación obviaban habitualmente, o que solo presentaban desde una perspectiva superficial.

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Muy Historia España

Muy Historia España1 min. leídos
La Ironía De La Guerra
El titánico esfuerzo de los patriotas por liberar a España del yugo francés supuso un enorme coste de vidas, un importante desgaste económico y la progresiva pérdida de las colonias. Pero, irónicamente, aquella liberación supuso la restauración de la
Muy Historia España1 min. leídos
El México De Iturbide
Reza un refrán venezolano: «tanto pelear para acabar conversando», y parece hecho a propósito de México. El 1 de marzo de 1821, las fuerzas insurgentes comandadas por el general Vicente Guerrero –que andaba en la lucha desde 1810 y había sobrevivido
Muy Historia España2 min. leídos
Un Secreto A Voces
Durante la primavera de 1808, las reuniones que mantuvieron Daoíz y Velarde, Francisco Novella y Antonio Almira han pasado a la historia como la «Confabulación de los artilleros», tanto en obras de la historiografía mas clásica como en la de Pérez de

Libros y audiolibros relacionados