Muy Historia España

MEMORIA DE LA ESPAÑA INDÓMITA

Los españoles nacidos en la posguerra fuimos expuestos a una narrativa épica de la Guerra de la Independencia, que se presentó como un hito en la historia de la resistencia española contra invasores extranjeros, desde Numancia y Sagunto. El mito de una España indomable en 1808, que se resiste a la dominación extranjera, fue fuertemente promovido durante el franquismo, incluso a través del cine de la época, como la película Agustina de Aragón (1950), que retrata a la heroína defensora de Zaragoza.

El propio franquismo remodeló su mitología en el cine. Es un buen ejemplo de Tulio Demicheli (1959), con el corazón partido de la cupletista entre el casticismo representado por el bandolero y el europeísmo encarnado por el soldado francés. Y ella, en medio, muriendo al no poder o no saber elegir. Unos años antes, tal contraposición, en términos de equiparación era impensable. El correlato de la España indómita, fabricada en aquellos tiempos, era el de la anti-España, la de los afrancesados, los traidores, los que renunciarían a la lucha contra el invasor por comodidad o por cobardía. La excepción a la regla de la dignidad española. Pero hay que tener muy presente que el franquismo no hizo sino capitalizar en su interés el viejo discurso romántico nacionalista que había sido alimentado con las gestas del Dos de Mayo o la defensa heroica de los sitios durante la contienda, con toda su carga emocional. La guerra

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Muy Historia España

Muy Historia España1 min. leídos
El México De Iturbide
Reza un refrán venezolano: «tanto pelear para acabar conversando», y parece hecho a propósito de México. El 1 de marzo de 1821, las fuerzas insurgentes comandadas por el general Vicente Guerrero –que andaba en la lucha desde 1810 y había sobrevivido
Muy Historia España1 min. leídos
La Escritora Tras Un Escudo Caballeresco
Celicia Böhl de Faber, hija de Frasquita Larrea y de Juan Nicolás Böhl de Faber, se dedicó a la literatura y decidió hacerlo bajo un pseudónimo masculino. En palabras de Marieta Cantos Casenave, estudiosa de la escritora, pudo haber varias razones. P
Muy Historia España10 min. leídos
Josefinos Y, Sin Embargo, Patriotas los Afrancesados
En su Historia de los Heterodoxos Españo les, Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) se refería a los afrancesados como una «legión de traidores» cuyo comportamiento respondía a la lógica de quienes «no eran cristianos ni españoles, ni tenían nada en

Relacionados