Historia y Vida

La memoria del Día D

ra ahora o nunca. Para los generales aliados, comandados por Eisenhower, aquel 6 de junio de 1944 no se podía fallar. Su apuesta por un desembarco en Normandía intentaba acabar con el escenario de desesperante en Europa. Es cierto que las tropas del Tercer Reich retrocedían en todos los frentes y que sus ciudades eran bombardeadas sin piedad, pero una gran parte del continente seguía bajo su control. Ante ello, los contingentes aliados organizaron el ataque a Alemania a través de Francia, cuyo inicio se llevaría a cabo con un espectacular operativo anfibio en cinco playas normandas. Rommel fue el primero en emplear la expresión “el día más largo”. Como afirma el historiador Antony Beevor, quería subrayar “el hecho de que los alemanes solo tendrían la oportunidad de derrotar a los invasores en el curso de las primeras veinticuatro horas. Comprendía que, una vez que los aliados estuvieran bien asentados en las playas, los alemanes estaban condenados a la derrota final”. Y, en parte, así fue. La épica de aquel desembarco ha condicionado nuestra percepción de los hechos. No fue la batalla más decisiva, aunque sí la más emblemática de Occidente, llena de imágenes icónicas que han nutrido innumerables relatos más o menos legendarios, películas que han marcado el cine bélico actual, como , y hasta videojuegos de referencia. Ochenta años después, la memoria de Normandía está a medio camino entre el evento institucional, el auge del turismo bélico y el olvido. Sí, el olvido de realidades incómodas. Solo en el Día D fallecieron tres mil civiles, tantos como soldados en las playas. Y alrededor de unos veinte mil durante el resto de la campaña; muchos de ellos, liberados que habían muerto en manos de sus libertadores. Un hecho que tiñe de sombras el discurso oficial, más proclive a la retórica triunfalista.

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Historia y Vida

Historia y Vida1 min. leídos
De Un Estudio A Un Palacio
El debut impresionista reunió a 31 pintores en el antiguo estudio de Nadar, en el Boulevard des Capucines (abajo), que el fotógrafo alquilaba para eventos. La prensa elogió la “avidez de independencia” de los organizadores, pero la muestra únicamente
Historia y Vida2 min. leídos
Agendaexposiciones
RABASF. Alcalá, 13. Madrid Tel.: 91 524 08 64 Fechas: hasta el 23 de junio 1 Las series completas de planchas calcográficas de los “Caprichos”, los “Desastres de la guerra” y los “Disparates”, ciento ochenta láminas de cobre recién restauradas, se ex
Historia y Vida3 min. leídos
Decine
La promesa de Irene Dirección: Louise Archambault. Reparto: Sophie Nélisse, Dougray Scott, Andrzej Seweryn. 3 La promesa de Irene está basada en la figura de Irene Gut, una enfermera polaca que arriesgó su vida durante la Segunda Guerra Mundial ocult

Libros y audiolibros relacionados