Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

In fraganti: Hablemos de educación sexual
In fraganti: Hablemos de educación sexual
In fraganti: Hablemos de educación sexual
Libro electrónico130 páginas

In fraganti: Hablemos de educación sexual

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En una sociedad hipersexualizada… ¿Sabemos de educación sexual? In Fraganti es un libro cercano que recoge las dudas más comunes sobre sexualidad que se plantean los adolescentes en algún momento de su desarrollo afectivo-social y que los adultos, a menudo, no saben responder. De manera clara y rigurosa Silvia busca responder a los aspectos más destacados de una asignatura tabú: la educación sexual.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 nov 2021
ISBN9788418769009
In fraganti: Hablemos de educación sexual

Comentarios para In fraganti

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    In fraganti - Silvia Cintrano de la Torre

    La sexualidad

    ¿Cuál es la diferencia entre sexo y sexualidad?

    Esta pregunta, que en un primer momento puede resultar sencilla y obvia, es la base para poder ampliar el conocimiento, romper con mitos y hacer un cambio de mirada hacia esta parcela de la naturaleza humana. Pero ¿qué diferencia hay entre ambos?

    La sexualidad es una dimensión de la naturaleza del ser humano basada en un constructo biopsicosocial, es decir, el desarrollo de la sexualidad se ve influenciado por factores tanto biológicos como psicológicos y sociales. La parte biológica que influye es la necesidad de reproducción, de perpetuar la especie, limitándose a prácticas como el coito (penetración), buscando el embarazo. Sin embargo, no siempre este objetivo biológico está presente y la sexualidad existe más allá de la genitalidad, siendo lo más común la presencia de un objetivo psicológico, como es el placer y la búsqueda de emociones positivas, o uno social, en el que se pretende establecer un vínculo y comunicación, variando en función del contexto social en el que se desarrolle, como la época o el país.

    Y, aunque el sexo, es decir, las prácticas y comportamientos sexuales, formen parte de la sexualidad, también lo es la forma de verse, vivirse y sentirse como seres sexuados y sexuales, las actitudes, la afectividad, las aptitudes, las opiniones, los valores, la orientación y la identidad sexual. Es un concepto extremadamente amplio que abarca multitud de expresiones, sentimientos, ideas y enfoques, tantos como personas.

    ¿La sexualidad aparece en la adolescencia?

    Al ser una característica del ser humano, esta parcela acompaña durante toda la vida, desde el nacimiento hasta el fallecimiento. Sin embargo, no es una característica estática, sino que evoluciona en función del momento de la vida en la que uno se encuentre, el autoconocimiento que tenga sobre ello, las inquietudes, la experiencia, etc. Por tanto, la sexualidad se expresa de manera diferente según el momento del ciclo vital en el que uno se encuentre. Por ejemplo, no vive igual su sexualidad un bebé, que empieza a descubrir su cuerpo, su morfología y las sensaciones placenteras que experimenta, que una persona adolescente en búsqueda de vínculo, experiencia e intimidad explorando su orientación sexual. En ambos ejemplos la sexualidad está presente, pero con realidades muy distintas. Lo que sí se puede afirmar es que, en la adolescencia, al llegar a la madurez reproductiva se generan una serie de cambios, tanto físicos como psicológicos, en los que se empieza a desarrollar una mente más erotizada y, con ella, el impulso o deseo sexual de forma más consciente. Es por ello por lo que en esta etapa es fácil que los más jóvenes caigan en el error de reducir la sexualidad a sexo. De ahí la dificultad para diferenciar conceptos y asumir erróneamente que esta aparece cuando uno es sexualmente activo.

    ¿Qué es un rol de género?

    Se definen como las características emocionales, conductuales e intelectuales que asumen una sociedad como propias de un sexo u otro únicamente por haber nacido con un sexo biológico. Son características que la sociedad atribuye como masculinas o femeninas, y tendrán mayor o menor aceptación en función del sexo de la persona que lo realice. En realidad, dichas características corresponden a lo entendido y aprendido en una sociedad como típicamente masculino o femenino, pero que poco o nada tienen que ver con características biológicas. Son mandatos, mensajes y demandas características de un contexto sociocultural específico, por lo que los roles de género dependerán del país y la época concreta. Muchos de ellos, por tanto, influyen en cómo vivirá una persona su sexualidad. Por ejemplo, ideas como «los hombres son los que tienen más deseo», «la masturbación no es para las chicas» o «ellos siempre deben tener ganas y nunca rechazan una oportunidad», generan unas expectativas que muchas veces van en contra de la realidad de las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1